Retinosis pigmentaria. Qué es, síntomas, causas y tratamiento

Hasta

50%

de probabilidad de transmitir la patología por herencia dominante

En marcha

2

proyectos de investigación sobre nuevos genes implicados

Más de

100

genes implicados y más de 2.000 mutaciones identificadas

Retinosis pigmentaria. Qué es, síntomas, causas y tratamiento

Retina normal 

Retinosis pigmentaria. Qué es, síntomas, causas y tratamiento

Retina con Retinosis Pigmentaria

¿Qué es la retinosis pigmentaria?

La retinosis pigmentaria es una patología hereditaria que se caracteriza por la muerte precoz y progresiva de las células de la retina, fundamentalmente las fotorreceptoras como los bastones (visión nocturna) y los conos (percepción de colores y detalles). Éstas son cruciales, ya que convierten la luz en señales que se transmiten al cerebro. Sin ellas, en una fase final, se produce la ceguera.

La retinosis pigmentaria es la causa más frecuente de degeneración hereditaria de la retina.

Retinosis pigmentaria. Qué es, síntomas, causas y tratamiento

Síntomas de la retinosis pigmentaria

Aunque la mutación genética está presente desde el nacimiento, la retinosis pigmentaria suele comenzar a dar los primeros síntomas en la adolescencia. La pérdida paulatina de visión que provoca afecta generalmente a ambos ojos, aunque de forma desigual, y acostumbra a ser lenta. Ahora bien, la velocidad de progresión de la patología y su severidad es muy variable, en función de la mutación y del gen afectado en cada caso.

Al ser una mutación genética, está presente desde el nacimiento, pero sus síntomas no suelen aparecer hasta la adolescencia. Provoca una lenta pérdida de visión en ambos ojos y no tienen por qué verse afectados por igual.

Los primeros síntomas alarmantes relacionados con la retinosis pigmentaria son:

- La llamada “ceguera nocturna” (lenta capacidad para adaptarse a la oscuridad)

- Visión túnel: Causada por la pérdida progresiva del campo visual periférico.

- Deslumbramientos: Destellos y “flashes” continuos y muy molestos.

-Disminución de la agudeza visual: En una fase avanazada de la enfermedad, disminuye la capacidad de ver con nitidez y claridad.

Además pueden existir defectos de la visión de colores y pérdida de visión central.

Causas de la retinosis pigmentaria

La retinosis pigmentaria es hereditaria, por lo que tiene origen genético y no puede evitarse su aparición. A día de hoy, se han encontrado más de 100 genes implicados y se han identificado más de 2.000 mutaciones, pero todavía quedan muchos genes y mutaciones por asociar a esta enfermedad.

A pesar de que no puede evitarse, en el caso de familias con antecedentes de la enfermedad, es posible realizar un diagnóstico genético para transferir al útero materno embriones libres de la mutación, gracias a la fecundación in vitro. Además, el diagnóstico genético prenatal, permite detectar antes del parto la presencia de la mutación que causa la retinosis pigmentaria.

Degeneración macular asociada a la edad DMAE

Tratamiento de la retinosis pigmentaria

Actualmente, a pesar de que se augura un futuro prometedor con terapias neuroprotectoras, terapias génicas o tratamientos con células madre, todavía son limitadas y no es posible erradicar la pérdida de visión que provoca la retinosis pigmentaria.

Sin embargo, puede aprovecharse el resto visual de los pacientes gracias a ayudas de baja visión como las que ofrecemos en Visión Frágil.

Ayudas ópticas para la retinosis pigmentaria

Scroll al inicio
Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?